Se la podrán aplicar en forma gratuita aquellos que viajen a zonas de riesgo, a partir de los 2 años, desde este jueves 21 de diciembre.
La Comuna informó que desde este jueves 21 de diciembre, los vecinos y vecinas de 2 a 59 años que próximamente viajen a zonas con riesgo de transmisión, podrán aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla.
La inoculación se llevará adelante sólo los días jueves, en el U.S. Centro, ubicado en calle La Paz y San Martín en el horario de 10:00 a 15:00hs.
La fiebre amarilla
Es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse, por eso mismo la importancia de la vacunación.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. Si bien no tiene tratamiento, puede prevenirse principalmente con la aplicación de la vacuna, la cual es segura, accesible, muy eficaz y una sola dosis es suficiente para brindar protección de por vida. Deben dársela aquellos que estén por viajar por ejemplo, a Brasil.
El término «amarilla» se debe a la ictericia -coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de bilirrubina- que presentan algunos pacientes. Una vez contraído el virus y pasado el período de incubación de 3 a 6 días, provoca fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
La principal medida de prevención según la Organización Mundial de la Salud es la vacuna, que asegura una inmunidad efectiva para toda la vida.
Se la deben aplicar aquellos viajeros que tengan como destino de vacaciones zonas con circulación de la enfermedad o a países que exijan la vacuna a los turistas argentinos.
Deben vacunarse:
- Las y los viajeros deberán vacunarse con al menos 10 días de anticipación a partir de los 9 meses de edad hasta los 60 años.
No deben darse la vacuna:
- Lactantes menores de 8 meses.
- Personas con alergia severa al huevo.
- Embarazadas y mujeres durante la lactancia.
- Pacientes con inmunodeficiencias: HIV sintomáticos, con cáncer o con déficits inmunitarios constitucionales.
- Pacientes que reciben tratamiento con inmunomoduladores e inmunosupresores.
Las y los pacientes mayores de 60 años deben realizar una consulta médica para evaluar el riesgo de complicaciones de la vacuna. Aquellos con alto riesgo recibirán una exención de la vacuna a los fines migratorios.