Día Internacional del Cáncer Infantil ¡La lucha del Amor! #Ley Felipe

La fecha tiene como objetivo concientizar sobre esta enfermedad, y destacar la necesidad de tener acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo.

Cada 15 de febrero, la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD), con una campaña colaborativa para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar el apoyo a las niñas, niños y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias.

Este día se proclamó en 2001 por parte de la Organización Internacional de Cáncer Infantil, una red formada por 177 organizaciones de padres de niñas y niños con cáncer con presencia en 90 países en los 5 continentes. En 1997, un grupo de padres de Estados Unidos pensó en la necesidad de tener un símbolo universal para concientizar y movilizar más la atención con el fin de minimizar las muertes y discapacidades debidas al cáncer infantil.

En nuestro país

Según datos de la Sociedad Argentina de Pediatría, en el país se estiman alrededor de 1.400 casos nuevos por año. Es la primera causa de muerte en los chicos entre 5 y 15 años, precedida por los accidentes. En nuestro país, se estiman al menos 450 muertes por año de cáncer en menores de 15 años. Sin embargo, la tasa global estimada de curación en Argentina es de alrededor de un 60%.

“La detección temprana del cáncer, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo de la enfermedad pueden mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de cura. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el pronóstico y en los efectos secundarios a largo plazo. Siendo primordial el rol del médico pediatra en la detección de la patología”, explica Tomás Piqueras, CEO de Centro de Servicios Hospitalarios. 

La pediatra María de los Ángeles Caia, del Hospital Pirovano, afirma que “las causas aparentemente serían de origen genético o por una mutación y por eso hay muchos cánceres infantiles que hasta el momento con las terapias diagnósticas vigentes no se pueden prevenir .”. Y agrega que “el  progreso de los índices de supervivencia de los últimos años se debe principalmente a las mejoras en los tratamientos y al mejor soporte clínico”.

Aportar un granito de Arena

La Fundación Flexer ofrece atención Integral a las familias de manera gratuita, basado en cuatro líneas de acción que permiten abordar la problemática del cáncer infantil y juvenil en sus distintos aspectos con apoyo al tratamiento, psicológico, recreativo-educativo e Informativo.

El equipo de salud del Servicio de Oncología del Hospital Gutiérrez se pone la camiseta por los chicos con cáncer los 365 días del año. Súmate vos también a la campaña #PoneteLaCamiseta.

Ley Felipe: la herramienta para una mejor sociedad

Esta ley propone la creación de un “Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos”.

Dicha Ley prevé el acompañamiento del Estado brindando facilidades a quien esté a cargo del niño o niña durante el tratamiento y/o circunstancias relacionadas con la atención de su enfermedad.

Convertir el dolor en lucha. Y la lucha en derechos. Ese fue el objetivo de Danilo Bertoni y Elisabet Artaza, los padres de Felipe, un niño de 8 años de Gualeguaychú que falleció víctima del cáncer el 14 de febrero de 2019. Pese a estar sumergidos en una angustia incomparable, pudieron ver más allá y tender una mano a quienes atravesaron lo mismo que ellos, pero sin los recursos. Y así nació la Ley Felipe, una norma de vanguardia en nuestro país, aprobada por la Legislatura entrerriana y a la espera de ser reglamentada

“Entendemos que hemos cosechado mucho en poco tiempo, pero también entendemos que los tiempos son urgentes, necesitamos que el ejecutivo reglamente y ejecute la #LeyFelipe, necesitamos darle a esos papás y mamás, que tanto sufren, calidad de vida, no solo a esas familias, a esos gurises con cáncer; que vean que el Estado está ahí, bien cerquita, y que los contenga, como un Estado presente”, sostiene Danilo Bertoni.

Desde sus redes sociales @leyfelipe.er emitió un pedido a la comunidad y sobre todo al Poder Ejecutivo reglamente para que reglamente la Ley. «Hoy, 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, hace unos meses, realizamos un Foro en la ciudad de Concordia, fue una de las plazas más duras que nos tocó compartir, mientras familiares contaban sus historias, escuchábamos todo lo que tenían que hacer para que sus hijos puedan recibir atención médica.
Familias que viajaban en camiones, que dormían en bancos de hospitales, familias que no comían o comían muy poco porque no tenían para nada más. Hoy tenemos la #LeyFelipe pero.. ¿De qué sirve que haya sido aprobada si aún la misma no fue reglamentada? Necesitamos que el Poder Ejecutivo reglamente la #LeyFelipe, necesitamos que cada familia se sienta acompañada, contenida y abrazada por el Estado Provincial. Las familias y los gurises que padecen esta enfermedad no tienen el mismo tiempo que tienen los actos administrativos, por eso pedimos al Poder Ejecutivo que reglamente la #LeyFelipe de manera urgente».

Pedimos a todas y todos, estar y sumar, y por las redes, Facebook; @leyfelipe.er Instagram; @ley Felipe.er, Twitter; @leyfelipe1, para que esta lucha continúe y pueda ser una realidad.

¿Qué es el Cáncer Infantil?

El cáncer es un grupo de enfermedades, cada una con un nombre, características, pronóstico y tratamientos específicos diferentes entre sí, pero todas causadas por el crecimiento anormal de las células. 

En un cuerpo sano, las células se dividen y multiplican ordenadamente, pero, a veces, algunas pierden el control y se dividen más de lo que deberían, formando masas llamadas tumores o neoplasias.

A algunos tumores se los conoce como tumores benignos. Son aquellos que interfieren sobre ciertas funciones orgánicas, pero no crecen desproporcionadamente ni invaden otras partes del cuerpo en forma agresiva, y deben ser extirpados siempre que sea posible.

Los tumores malignos o cancerosos pueden invadir, dañar o destruir los tejidos u órganos cercanos y además, mediante un proceso llamado metástasis, pueden liberar células cancerígenas que se separan del tumor original y alcanzan otras partes del cuerpo, formando otros tumores malignos. 

La determinación de si un tumor es benigno o maligno se realiza mediante un procedimiento médico llamado biopsia, en el cual se toma una muestra de tejido para examinar en el microscopio. 

El cáncer puede estar localizado en diferentes partes del cuerpo (riñón, cerebro, músculos, huesos, etc.) formando tumores sólidos. También puede encontrarse en las células de la sangre y en la médula ósea (Leucemia) o en el sistema linfático (Linfoma).

El cáncer en niños y adolescentes reúne una serie de diagnósticos diferentes, cada uno de los cuales se define utilizando diferentes estudios. No todos los cánceres infantiles reciben el mismo tratamiento.

La mayoría de las causas del cáncer infantil siguen siendo aún desconocidas y es un tema en permanente investigación. La aparición de esta enfermedad en niños, a diferencia de cuando se presenta en adultos, no puede adjudicarse a estilos de vida ni a cuestiones ambientales. La mayoría de los cánceres pediátricos no son heredados ni comparten genes defectuosos con hermanos, por lo tanto, no es necesario que se los estudie.  Es altamente inusual que otro hijo de la misma familia también desarrolle cáncer.

Es importante que los padres no se sientan culpables o responsables por la enfermedad de su hijo porque nada de lo que hayan hecho o dejado de hacer pudo provocarla.

El cáncer no es infeccioso, por lo tanto no se contagia al estar en contacto con las y los pacientes.