Se cumplen 12 años del Matrimonio Igualitario en la Argentina 

El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el Caribe en contar con una ley de matrimonio igualitario. Fue un hito fundamental en la conquista y ampliación de derechos de la diversidad sexual y de género.

El 15 de Julio de 2010, con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, el Senado convirtió en Ley el Matrimonio Igualitario, un derecho que significó una gran conquista de la comunidad LGBTIQNB+ en nuestro país.

En conmemoración a la fecha, este viernes se celebra el Día de la Igualdad, ya que la normativa representa una reivindicación de los derechos humanos y salda una deuda de igualdad con la comunidad LGBTIQNB+.

La aprobación de la ley además significó un paso decisivo que permitió avanzar con leyes que garantizan mayor igualdad real como las de Identidad de Género, de Reproducción Humanamente Asistida y contra la Discriminación.

De esta manera, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina, y el décimo en el mundo en consagrar la ampliación del matrimonio a personas del mismo sexo. Actualmente hay 30 naciones que reconocen ese derecho, la mitad de ellas, europeas.

Cómo fue el tratamiento en el Congreso de la Nación

En la madrugada del 5 de mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley modificatorio del Código Civil que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo por 126 votos a favor frente a 110 en contra y cuatro abstenciones. Frente a la propuesta, los partidos dieron libertad a sus legisladores para votar.

En la Cámara de Senadores, el debate arrancó el 6 de julio, cuando la comisión de Legislación General emitió tres dictámenes, uno de mayoría por el rechazo de las modificaciones del Código Civil (es decir, en contra del matrimonio igualitario), otro de minoría por la aprobación, y un tercero que proponía un régimen de Unión Civil, un proyecto nuevo que tendría como cámara de origen el Senado Nacional.38 El dictamen de «unión civil» fue duramente criticado por las organizaciones LGBTIQ+, partidos políticos y por el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

El 13 de julio hubo una manifestación frente al Congreso de sectores católicos y evangélicos pentecostales opuestos bajo el lema «Queremos papá y mamá». Al mismo tiempo, la FALGBT y otras organizaciones, junto al Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) convocaron a un “ruidazo” en varias esquinas de la ciudad de Buenos Aires, para demostrar su oposición a la marcha que se realizaba frente al Congreso.

Al día siguiente, el 14 de julio, cerca del mediodía, comenzó el tratamiento de las reformas en el Senado, acompañado de una manifestación de organizaciones gay-lésbicas, partidos políticos de izquierda y centro-izquierda y autoconvocados frente al Congreso.

Finalmente, alrededor de las 4 de la mañana del día 15 de julio de 2010 se aprobó el dictamen de modificación de la Ley Civil de Matrimonio. La votación fue de 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones, hubo opiniones divididas en todos los bloques.