Hubo repudio por la decisión del tribunal a pocos días de la votación. Qué dice la constitución de cada provincia. El dictamen del Casal que sugería la no intervención.
En dos fallos inéditos para la historia democrática argentina, la Corte Suprema de Justicia suspendió las elecciones previstas en San Juan y Tucumán pocas horas antes de que las y los habitantes de esas provincia concurran a las urnas.
Según las resoluciones, el máximo tribunal impide a los candidatos a gobernador sanjuanino Sergio Uñac y a vicegobernador tucumano Juan Manzur a competir en los comicios previstos para el próximo domingo.
La Corte se declaró con «competencia originaria» para resolver sobre la validez de las dos postulaciones, que habían sido impugnadas por candidatos de la oposición, vinculados a Juntos por el Cambio.
De este modo, el Tribunal otorgó cinco días para que Uñac y Manzur presenten un informe de descargo, para luego tomar una decisión de fondo sobre la posibilidad de que puedan presentarse. Los jueces supremos serán quienes definan a quién se puede voto y a quien no en San Juan y Tucumán.
“Hacer lugar a la medida cautelar solicitada y, en consecuencia, suspender la convocatoria a elección de gobernador y vicegobernador de la Provincia de Tucumán del próximo 14 de mayo hasta tanto se dicte un pronunciamiento definitivo”, dictaminó, al entender que Manzur cumplió dos mandatos consecutivos de gobernador, y que ahora no podía competir por la vicegobernación.
En el caso del sanjuanino Uñac la oposición argumentó que de resultar electo completaría «cuatro períodos», una duración que prohíbe la Constitución local y, en el caso de Manzur, que habiendo sido dos veces gobernador, también estaría vulnerando la norma de la alternancia.
El máximo tribunal suspendió las elecciones y solicitó a los tribunales electorales provinciales que envíen informes sobre las candidaturas en un plazo máximo de cinco días.
Para fundamentar la suspensión de los comicios, la Corte citó un fallo anterior del mismo tribunal en el que consideró un deber tutelar «la virtud republicana de desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder».
Los pedidos de amparo fueron formulados por el «Partido para la Justicia Social» de Tucumán y por la agrupación «Evolución Liberal» de San Juan.
Los fallos del máximo tribunal llevan la firma de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz.
Las provincias de Tucumán y San Juan tenían elecciones provinciales previstas para el próximo domingo, junto con La Pampa, Salta y Tierra del Fuego, todas ellas desdobladas del cronograma de elecciones nacionales.
¿Qué dice la constitución de cada provincia?
Los funcionarios de JxC coinciden en la idea de que una nueva presentación de los gobernadores peronistas representa una ilegalidad. En el caso de Uñac, quien fue vicegobernador entre 2011 y 2015 y gobernador dos períodos, sus adversarios advierten que una nueva presentación del sanjuanino no estaría en regla, ya que la consideran como un “cuarto periodo” en el poder.
Lo mismo sucede con Manzur, quien cumplió dos períodos como vice entre 2007 y 2015 y otros dos como gobernador entre 2015 y 2023. Según sus rivales, una nueva presentación como vice viola el principio de recambio de autoridades.
Ambos opositores se abrazaron al cumplimiento de las constituciones provinciales para presentar estos recursos. Sin embargo, en las mismas no existe ninguna prohibición explícita respecto a estos casos. De tal forma, y basándose en el principio de legalidad, todo lo que no está prohibido, está permitido.
El artículo 175º de la constitución provincial de San Juan advierte que «“»el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces». De esta forma, entonces, la candidatura de Uñac no incumple ninguna norma electoral, puesto que, de consagrarse ganador, esta sería su segunda reelección, gestión avalada por la propia ordenanza.
De la misma forma, el artículo 90 de la constitución provincial de Tucumán sostiene «el gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en sus funciones y podrán ser reelectos por un período consecutivo. El Vicegobernador, aun cuando hubiese completado dos períodos consecutivos como tal, podrá presentarse y ser elegido. Gobernador y ser reelecto por un período consecutivo. Si el Gobernador ha sido reelecto para un segundo período consecutivo no puede ser elegido nuevamente, sino con el intervalo de un período. Lo mismo resulta de aplicación para el cargo de Vicegobernador».
Con ambas cartas magnas avalando explícitamente las candidaturas de Uñac y Manzur, la intervención de la Corte Suprema en la misma semana en la que se realizarán los comicios esconde una posición política del tribunal cuya independencia es puesta constantemente en duda por el oficialismo.
A pesar de las internas, el peronismo se abroqueló detrás del caso y salió en masa a repudiar la decisión del tribunal. Desde la secretaría de medios de la nación, organismo encargado de la comunicación de la presidencia, lanzaron un comunicado en el que calificaron al hecho como una “clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias”.
De la misma forma lo hizo el PJ bonaerense, comandado por Máximo Kirchner, en cuyo documento exponen su preocupación frente a los fallos e intervenciones que perpetúa la Corte Suprema.
El otro candidato a gobernador del peronismo, José Luis Gioja, criticó duramente la decisión de la justicia y calificó a sus miembros como “lacras”. Además, el ex gobernador recalcó que esta postura de la Corte «beneficia al PRO y a los libertarios. Ellos son los que han ido a la Corte y han hecho la presentación», al tiempo que alertó que los jueces «no tienen respeto por la gente ni por los partidos políticos».
Por su parte, Vamos Juntos San Juan, la agrupación que responde al gobernador Sergio Uñac, lanzó un comunicado en el que advierte piden que el Tribunal Electoral Provincial y el fiscal de Estado intervenga sobre esta decisión.
Esta no es la primera vez que la justicia intercede en las elecciones provinciales. El mismo caso ocurrió en 2013, cuando la CSJN suspendió las elecciones en Santiago del Estero, dando lugar al recurso de amparo que pedía declarar inconstitucional la presentación al tercer mandato del entonces gobernador Gerardo Zamora. Las similitudes del caso abundan, puesto que aquella vez la decisión de la Corte también llegó cinco días antes del día de la votación.