Tramando Derechos es una iniciativa de formación y promoción para facilitar el acceso a derechos y políticas públicas destinada a mujeres y personas LGTBI+ que pertenezcan a organizaciones de la sociedad civil y realicen tareas comunitarias.

Con la presencia de la Subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, Lucía Portos se realizó el Programa «Tramando Derechos», con la entrega del kit con insumos para los talleres de ESI, una plaza blanda, juegos de plaza y consejerías de salud sexual.
El Centro de Investigaciones Científicas(CIC) accedió a esta herramienta gracias al trabajo en conjunto realizado con Ministerio de Salud de la Nación. Esto es una demostración de la importancia del trabajo transversal en el Estado para llegar a las comunidades.
Además se realizó la entrega de copas menstruales y compartimos el taller Tramando Derechos sobre gestión menstrual. Se acompañó a las mujeres y personas LGTBI+ con un producto gratuito y sustentable y la información completa para su uso.
Además de la Subsecretaria Lucía Portos estuvo presente el representante de la Subsecretaría de Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social de Nación Pablo Aranda, quien presentó el programa de apoyo dirigido a los CIC «Trabajar en Comunidad» para llevar adelante el proyecto «Ahora nos toca a nosotros”, relacionado a la comunicación de pibes para pibes sobre ESI.
Finalizada la actividad en el CIC, la Subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades, Lucía Portos mantuvo una reunión de trabajo con el intendente interino Ignacio Madinabeitia y la concejal Mariela Gómez.
Programa «Tramando Derechos»
Tramando Derechos es una iniciativa de formación y promoción para facilitar el acceso a derechos y políticas públicas destinada a mujeres y personas LGTBI+ que pertenezcan a organizaciones de la sociedad civil y realicen tareas comunitarias. Es un programa que se propone, a través de la incorporación de saberes, generar autonomía, fomentar la promoción de derechos, impulsar la articulación en redes para con el fin de fortalecer las referencias para construir comunidades más igualitarias. La propuesta es trabajar en talleres para abordar estrategias de cada temática.
La capacitación cuenta con encuentros virtuales y presenciales donde se abordan las distintas temáticas y se elabora material de manera colectiva a través de talleres con contenidos teóricos y herramientas pedagógicas, actividades dinámicas y construcción de recursos sobre violencia de género y familiar, legítima defensa, salud sexual y reproductiva, derecho de familia, acceso a la justicia, gestión menstrual, derecho a la alimentación y acceso a la vivienda.
El material de Diversidad Corporal incluye propuestas para la formación en igualdad de género y contra las violencias, la conceptualización sobre la diversidad corporal, la gordofobia y los estereotipos corporales y otros aportes sobre la perspectiva del derecho de la diversidad gorda. Introducen términos para entender de qué hablamos cuando hablamos sobre diversidad corporal y gordofobia, los discursos médicos que circulan en torno a estas cuestiones, la influencia de la pandemia de Covid-19, los estereotipos en los medios de comunicación, y detalla las leyes que en nuestro país promueven la diversidad corporal y garantizan el acceso a la atención y el trato digno.