Se realizó el primer encuentro del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa en Villa Gesell

Este plan educativo impulsa el diseño de propuestas de enseñanza con tecnología digital comprometidas con la inclusión pedagógica y tecnológica. 

Se realizó el primer encuentro del Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa en las Escuelas Primarias de Villa Gesell. En esta oportunidad, se llevó adelante junto a las y los docentes de prácticas del lenguaje en la biblioteca de la Escuela Primaria N° 3.

El Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa propone contribuir a la reorganización curricular y la intensificación de la enseñanza a partir de estrategias convergentes como el acceso a materiales, la distribución de equipamiento y la conectividad.

Desde el Plan se busca asegurar una política educativa para la articulación entre niveles. Implica fortalecer todas las líneas institucionales, didácticas y pedagógicas que deben entregarse para construir respuestas efectivas al derecho de inclusión educativa y digital en las escuelas del territorio argentino.

Este plan educativo impulsa el diseño de propuestas de enseñanza con tecnología digital comprometidas con la inclusión, la calidad y la relevancia inscriptas en marcos de soberanía pedagógica y tecnológica.

En este sentido, la enseñanza de las alfabetizaciones no tiene que ver con habilidades y competencias. Por el contrario, va dirigida a formar sujetos, activos diseñadores de significado, con sensibilidades abiertas a las diferencias, los cambios y las innovaciones.

Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa

El Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación se propone contribuir a la reorganización curricular y la intensificación de la enseñanza a partir de cuatro estrategias convergentes: el acceso material a través de la distribución de equipamiento y la conectividad; los centros de innovación y experimentación Conectar LAB; el desarrollo de contenidos y propuestas de enseñanza híbridas a través de la Plataforma Conectar Igualdad y el portal educ.ar; y el despliegue de un dispositivo de acompañamiento y formación situada en todas las escuelas secundarias de gestión estatal del país, para el desarrollo de propuestas de enseñanza con foco en matemática y lengua.

Para ello se desplegará en cada provincia un dispositivo de formación docente y acompañamiento basado tanto en visitas semanales a las escuelas, como encuentros de núcleo entre las escuelas e instancias de formación nacionales y abiertas al público que serán transmitidas y alojadas en la plataforma Conectar Igualdad.

Con aulas virtuales en uso y estudiantes en línea, la plataforma Conectar Igualdad ofrece un entorno para que de forma libre y universal se puedan desarrollar prácticas de enseñanza en la intermitencia entre la virtualidad y la presencialidad. Además, se ponen a disposición Aulas Modelo con propuestas que atienden temas, problemas y/o asuntos centrales vinculados a los desafíos de la escuela secundaria, recuperando fuertemente la idea de acompañar el estudio.