La reforma esta destinada a proveer tecnología y conectividad, a «poner en valor» la producción local y beneficiar de ese modo a más de dos millones de personas. Además incluye la creación de un «gabinete de desarrollo agrario».

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este domingo una «segunda reforma agraria» en el país, destinada a proveer tecnología y conectividad, a «poner en valor» la producción local y beneficiar de ese modo a más de dos millones de personas.
El programa, que incluye la creación de un «gabinete de desarrollo agrario», tiene «cinco ejes de trabajo» y «no busca expropiar tierras ni afectar el derecho de propiedad de nadie», afirmó el mandatario.
Castillo dijo que la primera medida será la creación de un «gabinete de desarrollo agrario y rural» que él mismo presidirá y estará formado por varios ministerios de su gabinete, así como por representantes de gobiernos regionales y municipales.
El jefe del Estado anunció que «en las próximas semanas» se practicarán ajustes a la «franja de precios», como se llama en Perú a un instrumento de política comercial que se utiliza para estabilizar los costos de importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos agrarios.
Además prometió un programa de apoyo directo para la compra de fertilizantes por parte de pequeños agricultores, debido al incremento reciente de los precios.
Asimismo, Castillo dijo que la reforma busca dar un acceso más justo a los mercados, para lo cual impulsará un «programa ambicioso de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar», al que se destinarán unos US$ 72,5 millones en los próximos 12 meses.
«Igualmente, invertiremos recursos públicos para la construcción de mercados de productos en todas las provincias del país, articulando una red de mercados modernos», puntualizó.
Otro de los ejes de la reforma es «la protección y el cuidado del agua», para lo cual «se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas (lagunas) y microrreservorios en nuestras cuencas andinas», dijo.
La primera reforma agraria en Perú, que incluyó cambios en el régimen de titularidad de la tierra, fue puesta en práctica en 1969, durante la dictadura del general Juan Velasco Alvarado.
Fuente: Télam