La Provincia realizó un informe estadístico sobre la situación de las mujeres

El informe busca avanzar en la eliminación de la deuda que tiene la Provincia en cuanto a la falta de información estadística con enfoque de género. Entre los datos que se publican se destaca , que las mujeres representan el 50,9% de la población de la provincia de Buenos Aires, y realizan casi el 80% de las tareas domésticas y de cuidado, destinando el doble de tiempo que los varones a esas tareas.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual publicaron el dossier “Situación de las mujeres en la provincia de Buenos Aires’’ que anticipa algunos de los indicadores a los que se podrá acceder próximamente a través del Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género (SIPG), un trabajo colectivo en el que participan diversos organismos provinciales y nacionales.

El Ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, aseguró que “Este informe busca avanzar en la eliminación de la deuda que tiene la Provincia en cuanto a la falta de información estadística con enfoque de género, para empezar a generar datos con rigurosidad metodológica que permitan medir y poner en evidencia las desigualdades de género existentes en el territorio bonaerense”. Y agregó: «La presentación del primer presupuesto con perspectiva de género es un paso en ese sentido, contemplando una inversión de $74.731 millones en políticas públicas tendientes a la igualdad, la eliminación de las brechas de género, la erradicación de todas las violencias por razones de género y la ampliación de derechos. También es importante el fortalecimiento presupuestario del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, que quedó plasmado en el Presupuesto 2022».

La Ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, afirmó que: “Trabajamos con cada organismo, porque necesitamos no sólo que las políticas lleguen a las mujeres, sino que apunten a la reducción de brechas de género. Por eso,  por ejemplo, contar con el presupuesto con perspectiva de género, es un paso importantísimo, ya que nos permite un debate político que hace visible que los programas que se llevan adelante tengan impactos diferenciales. Hay un objetivo de avanzar en aumentar las decisiones de gestión que apunten a esta reducción”.

El dossier elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Hacienda y Finanzas, junto a la Dirección de Investigaciones del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, comprende cinco dimensiones de análisis: la sociodemográfica, la física, la económica, la de toma de decisiones y la de Estado. Entre los datos que se publican se destaca , por ejemplo, que las mujeres representan el 50,9% de la población de la provincia de Buenos Aires, y realizan casi el 80% de las tareas domésticas y de cuidado, destinando el doble de tiempo que los varones a esas tareas. 

Del informe también se desprende que para las mujeres es más difícil acceder al mercado de trabajo que para los varones: solo 5 de cada 10 mujeres participan del mercado de trabajo, mientras que 7 de cada 10 varones lo hacen. Esto se debe, en gran medida, al reparto desigual de las tareas domésticas y de cuidados, que hace que las mujeres puedan destinar menos tiempo a tener un trabajo remunerado. Además, en la provincia de Buenos Aires, entre la población con menores ingresos, 7 de cada 10 son mujeres; mientras que, entre la población de mayores ingresos, solo 3 de cada 10 lo son.

El dossier también analiza el rol del Estado en la consecución de la equidad de género a partir de la sanción de leyes y la implementación de políticas públicas específicas, donde se destacan cuatro hitos fundamentales: la creación del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual; la implementación de la Ley Micaela para el Estado provincial; la elaboración del primer presupuesto con perspectiva de género de la provincia de Buenos Aires, que contempla una inversión del 2,4% del presupuesto total en políticas con impacto en la reducción de brechas de género y la eliminación de las violencias por razones de género; y el cumplimiento de la Ley nacional N° 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. 

Informe Anual de Gestión en clave de género del 2021

El Informe Anual de Gestión del 2021, recorre las acciones del segundo año del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. 

Los planes y programas se organizan desde cuatro grandes áreas: promoción e inclusión de derechos, acciones contra las violencias por razones de género, formación y transversalización de la perspectiva de género en la administración pública y en los distintos poderes del Estado. 

En el informe se encuentra un detalle de las principales medidas implementadas durante el período que comprenden los meses de enero a diciembre del 2021, las cuales han sido organizadas según las cuatro áreas que organizan nuestra planificación y acción. 

El Protocolo la Comisión de Políticas de Género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julio Alak, firmó la resolución que crea la Comisión Intraministerial Permanente, Asesora y Consultiva de Políticas de Género y Diversidades y presentó el Protocolo de Actuación para Casos de Violencia Laboral, destinado a todas las trabajadoras del Ministerio y sus dependencias, en un acto en la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). 

“La perspectiva de género tiene que impactar en las políticas que definimos en las distintas áreas, debemos revisar nuestras propias Instituciones y ratificar nuestro compromiso a través de acciones concretas”, afirmó Alak.

La Comisión es un espacio integrado por representantes de todas las subsecretarías, Servicio Penitenciario, Patronato de Liberados y Escribanía General de Gobierno, que lleva adelante una planificación y evaluación de todas las políticas de género desarrolladas en el organismo, desde una perspectiva interdisciplinaria, situada territorialmente y multiactoral

Esta comisión, que viene trabajando desde agosto de 2021, desarrolló el Protocolo de Actuación para Casos de Violencia Laboral por Razones de Género y Diversidades, que se constituye como una herramienta para que todas las trabajadoras de la cartera de justicia cuenten con dispositivos de acompañamiento y asesoramiento en caso de sufrir situaciones de violencia en sus lugares de trabajo. 

Dichos dispositivos, se desarrollaron a partir de un trabajo articulado entre los equipos interdisciplinarios abocados a la temática y las áreas de personal o recursos humanos de cada organismo.

El protocolo detalla diferentes momentos en el abordaje con mujeres que sufren violencia, que van desde la primera escucha, la realización de un informe o evaluación de riesgo, estrategias de intervención y acciones sostenidas de difusión y promoción.

Participaron del evento, la directora provincial de Planificación, Lorena Bermúdez; la directora de la unidad penitenciaria nº 52 de Azul, Soledad Soubercazes, y demás autoridades del ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Servicio Penitenciario Bonaerense.

.