La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet se preparan para una nueva misión científica

Será la tercera y última etapa de la campaña, la expedición comenzará este 14 de diciembre, cuando zarpen del puerto de Buenos Aires, y finalizará el 10 de enero de 2026 en la ciudad de Puerto Madryn.

Un equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA se prepara para embarcarse en una nueva misión científica en aguas del Mar Argentino. Será la tercera y última etapa de la campaña a bordo del buque Falkor (too), una travesía que busca desentrañar los secretos de los ecosistemas que prosperan en las profundidades. La expedición comenzará este 14 de diciembre, cuando zarpen del puerto de Buenos Aires, y finalizará el 10 de enero de 2026 en la ciudad de Puerto Madryn.

La campaña, bautizada Vida en los extremos, tiene como objetivo explorar la Cuenca de Malvinas y la Cuenca del Salado, donde ya se detectaron filtraciones frías, además de investigar una zona aún sin estudiar en detalle: las cuencas Colorado-Rawson, donde se sospecha que podrían existir fenómenos similares.

Estos sitios son clave para entender cómo emergen filtraciones de gas metano desde el talud continental y cómo, a partir de ellas, se desarrollan ecosistemas quimiosintéticos capaces de sobrevivir en ambientes hostiles.

El grupo estará conformado por 25 especialistas y estará encabezado por la bióloga María Emilia Bravo, investigadora del CONICET y referente en estudios de microbiología y vida bentónica en profundidades marinas. El equipo recolectará sedimentos, rocas, fauna bentónica y agua para analizar cómo funcionan estos ecosistemas que viven sin luz y dependen de procesos químicos que ocurren a cientos o miles de metros bajo la superficie.

Una de las particularidades de la expedición es que las inmersiones se transmitirán vía streaming, permitiendo que el público pueda observar en tiempo real cómo trabajan los científicos y cómo operan el ROV (submarino no tripulado) del Schmidt Ocean Institute. Se esperan al menos quince inmersiones para obtener imágenes y muestras inéditas.

La misión contará con grupos especializados en química marina, ecología, taxonomía de invertebrados bentónicos, oceanografía física, geología y geofísica. La información recolectada permitirá comprender mejor la dinámica del océano Atlántico Sur y la relevancia de estos ecosistemas extremos, considerados fundamentales para la biodiversidad marina y para futuras investigaciones sobre el cambio climático.