La agrupación H.I.J.O.S cumplió 28 años de compromiso y militancia

En abril de 1995 se reunieron por primera vez jóvenes que tenían en común ser descendientes de desaparecidos, presos políticos y exiliados de la última dictadura.

La Secretaría de Derechos Humanos resaltó la labor de la agrupación de derechos humanos H.I.J.O.S y remarcó su «lucha por el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia».

«Al conmemorarse un nuevo aniversario de la creación de la agrupación H.I.J.O.S, desde la Secretaría de Derechos Humanos Argentina reconocemos su lucha en el reclamo por #MemoriaVerdadYJusticia por los crímenes del terrorismo de Estado», publicó el organismo que encabeza Horacio Pietragalla en su cuenta de Twitter.

La Secretaría remarcó que «la agrupación, que nuclea a hijas e hijos de personas desaparecidas, exiliadas y presos políticos de la última dictadura cívico-militar, irrumpió en la escena pública bajo la consigna «si no hay justicia, hay escrache» para visibilizar la impunidad que se vivía en los años 90″.

El 14 de abril de 1995 surgió la agrupación H.I.J.O.S cuando se reunieron por primera vez en Río Ceballos, Córdoba, jóvenes que solo tenían en común ser descendientes de desaparecidos/as, presos políticos y exiliados de la última dictadura.

Así surgió el nombre de H.I.J.O.S., siglas que representan a los Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio.

En un contexto enmarcado en la lucha contra de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, más conocidas como las leyes de impunidad, tomaron las calles y alzaron la voz en contra del indulto.

La agrupación utilizó el arte como herramienta para denunciar la impunidad e implementaron la modalidad de escraches a los genocidas que se encontraban libres, ante la ausencia de una política que permitiera e impulsar el desarrollo de los juicios de lesa humanidad.