En el mundo, según la ONU, las mujeres representan el 35 por ciento de quienes estudian ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y menos del 30 por ciento de quienes investigan.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue establecido en 2015 mediante la Resolución 70/212 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género. Este año, el lema es «Equidad, Diversidad e Inclusión: El agua nos une».
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas establece que para alcanzar un Desarrollo Sostenible es importante incluir a las mujeres de todo el mundo y garantizar sus derechos de educación y capacitación en cualquier disciplina.
En Argentina, según los números del Conicet, hay 53% de investigadoras y 60% de becarias. Un porcentaje alto si se compara con Europa y Estados Unidos, donde el promedio de mujeres en Ciencia es del 35% y en Japón solo el 17%.
Dentro de América latina, “Argentina está por encima del promedio en cuanto a participación femenina en Ciencias, y esto tiene que ver con razones culturales, económicas -las profesiones mejor remuneradas son ocupadas mayormente por varones- y también con que las mujeres estamos siendo mayoría en las carreras universitarias en general”, señala Ana Franchi, presidenta del Conicet, la segunda mujer en ese cargo desde la fundación del organismo, en 1958.
La inclusión de la mujer en la ciencia es una herramienta de cambio ante la lucha por la desigualdad de género en el mundo. Este día también destaca la labor de aquellas científicas que han realizado grandes aportes para la vida humana y del espacio.
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: quiénes son las figuras que se destacan
- Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.
- Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores.
- Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.
- Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
- Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.