Fue asesinado hace 49 años por la organización parapolicial Triple A que comandaba el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Con un encuentro en la parroquia San Martín de Porres de la localidad bonaerense de Moreno, los actos en recuerdo de la figura del sacerdote Carlos Mugica, comprometido con la opción por los pobres y las luchas populares, que fue asesinado hace 49 años por la organización parapolicial Triple A que comandaba el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Del encuentro, denominado 2° Jornada Padre Carlos Mugica que buscó reflexionar sobre la vida, obra y legado vigente del cura villero, participaron el padre José María ‘Pepe’ Di Paola; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de Buenos Aires, Andrés Larroque; el secretario general de Encuentro Peronista, Federico Berardi; la intendenta de Moreno, Mariel Fernández y el párroco de San Martin de Porres, Leonardo Silio.
“Conocer a Mugica tiene que ser un desafió que tenemos que tener todos. El desafío que tenemos qustos encuentros sirven para hacer memoria y es fundamental porque es en estos momentos donde tenemos que poner relevancia sobre personas como Mugica y que este gran hombre y gran patriota sirva de ejemplo para todos nosotros”, expresó el padre Pepe, uno de los oradores del encuentro.
Y agregó: “Su figura inspiró a muchos dirigentes políticos que hacen política comprometida con su pueblo. Su inspiración la tenemos que transmitir en todos lados, en las escuelas, universidades y principalmente a través de los barrios”.
Por su parte, Larroque contó en primera persona: “Me tocó conocer a Mugica a través de la militancia en los barrios populares con sus compañeros y compañeras del Movimiento Villero Peronista. Mugica nos permitió llegar al peronismo en tiempos difíciles en los 90. Encontramos en su figura la posibilidad de construirnos como peronistas desde el barrio y de un espíritu que se mantenía permanente en el corazón de sus compañeros y compañeras”.
”Mugica está mucho más cerca de lo que pensamos y sigue vigente en un montón de curas, como Pepe y tantos otros”, concluyó el ministro bonaerense.
Para Berardi, Mugica “vivió con compromiso, abrazó la causa de los pobres y de la liberación. Para nosotros los peronistas, que desde la política abrazamos esa causa, la fe es necesaria a la hora de la acción política, de la militancia. La fe nos lleva a lo permanente y a lo comunitario.”.
La jefa comunal Fernández también destacó el compromiso de Mugica “por los más humildes y como él se hizo peronista por la gente de los barrios” y consideró que el compromiso político “nos tiene que transformar en mejores personas porque es un acto de servicio”.
En el marco de la jornada, se realizaron también actividades solidarias en clubes de la Provincia de Buenos Aires.
Finalmente, se inauguró una obra del artista plástico Alejandro Marmo, quien representó al padre Mugica.
Las jornadas Carlos Mugica se desarrollan en octubre y en mayo, meses donde se conmemora su nacimiento y martirio respectivamente; y tienen como objetivo concretar acciones comunitarias y la elaboración de documentos de pensamiento colectivo, explicaron los organizadores.
Por otro lado, el Equipo de Sacerdotes que trabajan en las Villas de los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano iniciará una serie de conmemoraciones, cuando se cumpla medio siglo de este crimen.
“Los curas de la villas queremos hacer desde el 11 de mayo del 2023 y hasta el 11 de mayo del 2024 un trazado en el cual nos vayamos preparando para una evocación que es de toda la Iglesia, de todo el pueblo de Dios”, señaló el padre Ignacio “Nacho” Bagattini, párroco de la parroquia padre Carlos Mugica, ubicada en la Villa 31, donde el sacerdote ejercía su ministerio.
