Etchecolatz y Garachico vuelven a ser juzgados en La Plata por torturas y crímenes

La Justicia Federal de La Plata juzgará desde este lunes al represor Miguel Etchecolatz y al exjefe policial Julio Garachico por crímenes de lesa humanidad. 

La Justicia Federal de La Plata juzgará desde este lunes al represor Miguel Etchecolatz y al exjefe policial Julio Garachico por las torturas y crímenes cometidos durante la última dictadura militar contra siete víctimas, entre ellas el albañil Jorge Julio López y un estudiante secuestrado durante «La Noche de los Lápices», que aún permanece desaparecido. 

El juicio estará a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata y buscará determinar las responsabilidades de ambos ex policías en los secuestros, torturas y crímenes cometidos en el centro clandestino de detención ilegal denominado como «Pozo de Arana» en perjuicio de López; Norberto Rodas; Alejandro Emilio Sánchez; Patricia Dell Orto, Efraim Guillermo Cano, Ambrosio De Marco y el estudiante de La Noche de los Lápices, Francisco López Muntaner. 

Los delitos de lesa humanidad cometidos en este centro ya fueron juzgados en el 2012, pero quedaron excluidos otros hechos cometidos en otros centros de detención ilegal ubicados también en la localidad de Arana. 

Según declararon en otros juicios varios sobrevivientes, entre ellos el propio López, desaparecido desde 2006, durante la dictadura funcionaron al menos otros cuatro centros de detención en Arana: el área de «Cuatrerismo»; el Destacamento de Policía; otro centro conocido como «La Casona» o «Campo de Arana» y «El Pozo de Arana». 

El fiscal federal Juan Martín Nogueira, que encabezará la acusación en el proceso oral y público, expresó a Télam que «en el juicio que se iniciará el lunes se juzgarán los hechos ocurridos en el Pozo de Arana, que fue uno de los lugares neurálgicos de la represión ilegal que se perpetró en La Plata durante la última dictadura cívico militar en la ciudad de La Plata». 

«Este juicio permitirá rever y descubrir más matices de eso a partir de las declaraciones que habrá en el juicio y en especial aquella que brindó López en 2006 y que fue tan valorada», destacó Nogueira. 

El funcionario judicial se refiere al testimonio que prestó el albañil durante el primer juicio que al genocida Etchecolatz, y que será proyectado en el debate de esta causa sobre el Pozo de Arana, que será «semipresencial», con asistencia de partes y los testigos que deseen prestar declaración. 

En tanto, las alternativas de las audiencias serán transmitidas por el canal de Youtube del sitio de comunicación alternativa La Retaguardia y otros dispositivos electrónicos que dependen del Poder Judicial Bonaerense. 

Etchecolatz, quien ya acumula ocho sentencias por genocidio, llegará al juicio cumpliendo condena en prisión y será juzgado como coautor mediato de los delitos de privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio calificado en perjuicio de Norberto Rodas y Alejandro Sánchez. 

En tanto Garachico, exjefe del servicio externo de la Unidad Regional de La Plata, lo hará gozando del beneficio de prisión domiciliaria y afrontará acusaciones como coautor inmediato de los delitos de privación ilegal de la libertad y torturas en perjuicio de Patricia Dell´Orto, Ambrosio de Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo E. Cano y López; y responsable en calidad de partícipe necesario en los delitos de homicidio agravado en perjuicio de Patricia Dell´Orto, Ambrosio Francisco de Marco y Norberto Rodas. 

Durante su cautiverio en el «Pozo de Arana», López no sólo fue torturado por Etchecolatz, hecho ya juzgado, sino por Julio César Garachico, el otro imputado en el proceso oral y público que se iniciará hoy. 

Otro caso que se atribuye a Garachico y que será analizado en este juicio es el secuestro y torturas sufridas por Francisco López Muntaner (que permanece desaparecido), uno de los estudiantes secundarios secuestrados en el hecho conocido como «La Noche de los Lápices», ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976.