El Gobierno nacional lanzó «Plan Argentina Productiva 2030», para fomentar las exportaciones y el desarrollo tecnológico

El programa propone cinco años de incentivos en investigación y desarrollo para impulsar la mejora continua de procesos y potenciar a las empresas exportadoras del sector. 

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó en el Centro Tecnológico Metalúrgico (CETEM) ubicado en Florencio Varela, en un encuentro con más de 200 empresarios y empresarias de la industria metalúrgica, el nuevo régimen de Bienes de Capital 4.0, que otorgará a las empresas del sector, durante un plazo de cinco años, más incentivos en investigación y desarrollo, impulsará la mejora continua de procesos y potenciará a las empresas exportadoras.

Además, anunció la asistencia financiera por $118 millones, a partir de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica, para desarrollar nuevas capacidades tecnológicas en el centro tecnológico.

“Este régimen se transformará en la principal política de promoción de uno de los sectores industriales más importantes de la estructura productiva local. Esperamos que en la progresión de su aplicación genere 150 millones de dólares adicionales en exportaciones, más de 2 mil millones de dólares de inversión privada y al menos 15.000 nuevos empleos privados formales”, afirmó Kulfas.

“Este es un sector estratégico para la Argentina, que produce industria para las industrias, portador material del progreso técnico y que está en crecimiento. Cuando hay política industrial crece y hoy vinimos a dar una respuesta con el nuevo régimen de bienes de capital 4.0 conversado y diseñado en consulta y trabajo con ADIMRA”, agregó el ministro.

Por último, destacó: “Este nuevo régimen genera mayores incentivos a las empresas para que hagan investigación y desarrollo, que generen mejoras continuas y para que sean exportadoras. Premia el dinamismo, ser más eficientes y ágiles, y busca la creación de empleos de mayor calidad. Promueve el desarrollo federal, la sostenibilidad ambiental, el trabajo del encadenamiento productivo, con mayor integración local entre las pymes, y adopten los desafíos de la industria 4.0”.

El Régimen de Bienes de Capital 4.0 es una de las herramientas del Plan Argentina Productiva 2030, y tiene un rol estratégico al ser estos bienes proveedores de tecnología de todos los sectores productivos. El sector metalmecánico es la segunda actividad más importante dentro de la industria, luego de la producción de alimentos y bebidas, y provee de maquinaria e insumos a sectores tales como la agroindustria, la minería, la extracción de gas y petróleo, y la construcción.

“Es un día muy importante para la historia de la industria argentina porque venimos a cumplir un objetivo de nuestra gestión. Estamos aquí para fundar una nueva etapa de política industrial en la Argentina. Hoy consagramos un nuevo Régimen de Bienes de Capital que viene a suplantar otro creado hace 20 años”, destacó el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, durante el anuncio, que se realizó en el CETEM ubicado en el Parque Industrial y Tecnológico Florencio Varela (PITEC) y contó con la presencia del intendente local, Andrés Watson, y el presidente de ADIMRA, Orlando Castellani.

Y añadió: “Es un hito porque esta construcción es trabajo conjunto con los sindicatos, con ADIMRA y con todos los equipos técnicos y políticos que conciben, diseñan e implementan política pública industrial, porque desde el primer día de gestión planteamos el reto de sacudir la política instaurada hasta este momento. Sabemos que sin industria es imposible que la región sea sustentable, que sin industria no somos nada. Por eso estamos haciendo política industrial”.

También estuvieron presentes el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Productivo, Alejandro Sehtman; el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero; la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau; los diputados nacionales Victoria Tolosa Paz, Marcelo Casaretto y Julio Pereyra; el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; y la secretaria general de ADIMRA, Nora Reznik.

El nuevo decreto acompaña e impulsa los cambios tecnológicos de los procesos productivos con mayores incentivos a la incorporación de nuevas tecnologías como la Industria 4.0 y la Investigación y el Desarrollo (I+D). Además, otorga mayor previsibilidad en el tiempo con incentivos que tienen una vigencia por cinco años, agiliza el procedimiento de tramitación de los beneficios y aumenta la eficiencia del beneficio.

El régimen también otorga beneficios para la reducción de contribuciones patronales y del impuesto a las ganancias, reintegros adicionales por exportación e incentivos para la acreditación de procesos y/o productos y para la realización de inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D).

En 2019, la industria metalmecánica solo utilizaba el 44,5% de su capacidad instalada luego de acumular 20 meses consecutivos de contracción. Entre 2016 y 2019 el sector se redujo un 13% con una pérdida de 10 mil puestos de trabajo.

En 2021, la producción metalmecánica creció un 28% frente a 2020 y, en el primer bimestre de 2022 registró una suba del 9% interanual. En la actualidad, cuenta con 7.400 empleos más que en 2016 y con un gran dinamismo impulsado por el sector de maquinaria agrícola que en 2021 alcanzó un 29% más de ventas en términos reales que en 2019, el nivel más alto de los últimos seis años.

El sector de bienes de capital resulta estratégico para la industria por su capacidad para mejorar la competitividad sistémica del país potenciando las exportaciones, facilitando la sustitución de importaciones y la generación de empleo formal de calidad en todo el territorio argentino.

Actualmente genera US$4.000 millones de producción anual, US$800 millones en exportaciones y 70 mil empleos directos en 6.500 empresas con un 13% del valor agregado industrial y con un salario del 30% superior al promedio. Entre 2019 y 2021 la producción del sector creció cerca de 50% y se crearon más de 5.000 empleos. Se prevé que para el 2027 genere alrededor de US$150 millones adicionales en exportaciones, US$1.000 millones en inversión privada y 15.000 empleos formales privados nuevos.