Está destinado a niños de nivel primario que de manera gratuita podrán realizarse controles de vacunación, electrocardiogramas, odontológicos, otorrino y oftalmológicos.
En un trabajo articulado entre 1° y 2° nivel del sistema de Salud del Municipio, se lleva a cabo la Semana del Apto Físico Escolar en la sala rosa del Hospital Central de Pediatría “Dr. Claudio Zin” del distrito.
La coordinadora territorial de Primer Nivel, Roxana Vázquez, explicó: “Es un circuito al que las familias se acercan, pasan por administración donde se les da una ficha con la historia clínica que queda en el hospital, luego se los deriva a enfermería, vacunación, electro, cardiólogo, odontólogo, otorrino, oftalmólogo y termina en pediatría”.
De esta manera se realizan todos los controles en un solo lugar, sin necesidad de estar visitando distintos profesionales. Además, es gratuito, algo que ayuda a paliar la situación económica actual.
Los controles empezaron este lunes 19 de febrero y se harán durante dos semanas. Se dan 70 números por día y el horario de atención es de 08:00 a 16:00hs.
“El apto físico les dura un año. La idea es que ningún niño o niña se quede sin el suyo, asique si es necesario extender lo haremos. Los números se dan a las 8:00hs cuando empezamos a atender”, dijo Roxana Vázquez.
Los controles son para niños de nivel primario, desde primer grado hasta sexto inclusive.
¿Qué es el apto físico escolar?
Además de cumplir con los requerimientos de las instituciones educativas, el apto médico escolar contribuye a fomentar una cultura de la prevención. Así, además de lograr que cada niño se proteja, se consigue también proteger al resto, al garantizar la buena salud y constatar que el calendario de vacunación esté al día.
¿En qué consta esta prueba?
El examen se compone de dos etapas. En primer lugar, una entrevista personal, en la que se recopilan un conjunto de datos y se interroga también sobre antecedentes familiares y personales como cardiopatías detectadas, arritmias, internaciones previas o intervenciones quirúrgicas.
En la segunda etapa del examen clínico se evalúa el aspecto general del paciente en busca de estigmas genéticos, palpación, auscultación, determinación de características de los ruidos, presencia de soplos o ruidos agregados. También puede realizarse un pedido de control adicional si el profesional lo considera necesario.