Argentina sin Chagas: el Conicet y Pakapaka reestrenan la serie ‘Juana y Mateo contra el Chagas’

En el marco del Día Nacional por una Argentina sin Chagas, se transmitirá el material destinado a chicos y chicas de 6 a 11 años.

Es una serie de 8 micros animados coproducidos por Conicet Documental de la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y PakaPaka, el canal infantil del Ministerio de Educación.

A diez años de su estreno, estas piezas audiovisuales se mantienen vigentes y buscan dar cuenta de la complejidad que caracteriza a la problemática del Chagas a través de la comunicación y la educación como pilares fundamentales en la prevención y sensibilización. Se presentarán en el marco del “Día Nacional por una Argentina sin Chagas”.

Cada capítulo presenta a Juana, una nena inquieta que conduce el programa de televisión “Chau Chagas” junto a Mateo, su amigo y secreto admirador. Este programa comienza y finaliza desde un estudio improvisado y montado en la habitación de Juana y transcurre en una comunidad semi-rural.

Durante los distintos programas, Juana y Mateo dialogan sobre el Chagas con una maestra de ciencias naturales, un técnico de campo, una médica, campesinos/as, un carpintero, un deportista y un investigador en Historia de la ciencia.

A través de las entrevistas que hace Juana, se comparten los conocimientos y experiencias tanto de los/as especialistas como de los/as habitantes de la comunidad. Estos micros permiten conocer y aprender sobre este tema tan complejo en un soporte audiovisual adaptado a las infancias.

En este marco, Mariana Sanmartino -investigadora del Conicet en el grupo de Didáctica de las Ciencias en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, Conicet-UNLP) y coordinadora del Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?- comentó: “Entre otros aspectos, la importancia de la propuesta de ‘Juana y Mateo contra el Chagas’ tiene que ver con su valor como material educativo que, si bien fue pensado para público infantil, a lo largo de estos 10 años mostró su potencial también con personas de todas las edades y niveles educativos. Las características del recurso lo convierten en un valioso punto de partida para abordar la temática -de manera actualizada, atractiva y no estigmatizante- en contextos educativos y comunitarios diversos”.

Pare ver los cortos: clic aquí.